viernes, 1 de julio de 2011

la achira

ACHIRA
Achira, proviene del término quechua Achuy, cuyo significado primario es “estornudo”. Conduce a la idea de “transportar algo entre los dientes o con la boca” y de aquí al concepto de lo que el alma humana emite o expresa con espontaneidad. Por lo que achira es la palabra, el cuento, la historia, el relato que se comparte. Se vincula con la enseñanza y la transmisión de conocimientos orales. Puede encontrarse en términos como Arachán una familia nativa extinta de la región Este del Uruguay y Río Grande del Sur en Brasil, así como en el nombre de la fronteriza ciudad de Chuy, entre estos dos países. La achira también también es conocida en Colombia como sagú o chisgua, en Venezuela como capacho o maraca, en Perú y Ecuador como achera o atzera (o atcera), en Brasil como biri. Otras denominaciones son chui'o arawak imocoma.

Origen

Es de origen sudamericano y los arqueólogos han encontrado que se cultivaba en Perú hace 4.500 años. En Colombia los chibchas la utilizaban en su alimentación. Actualmente en Colombia, mediante procesos de agroindustria rural se extrae el almidón de achira, el cual a su vez es utilizado para la elaboración de bizcochos de achira y otros productos artesanales como bizcochuelos, pan de sagú, colaciones y coladas. En los departamentos del Tolima, Huila y Cundinamarca en Colombia ha surgido un gran número de pequeñas rallanderías dedicadas a la extracción del almidón y varias empresas artesanales e industriales dedicadas a la producción del bizcocho de achira, el cual cada vez gana mayor aceptación en los mercados urbanos.

 Usos

Se cultiva principalmente por sus cormos o rizomas, que son de importancia para la alimentación humana y la agroindustria. El almidón es de fácil digestión y la harina se usa para fabricar panes, bizcochos, galletas, tortas tallarines y fideos. Los cormos de la achira se comen también asados o cocidos. En decocción las raíces se usan como diurético y las hojas como cicatrizante; el jugo de estas como antiséptico. Las hojas recién cortadas se usaban, y probablemente todavía se usan sobre las quemaduras para refrescar y disipar el calor de la piel quemada. Las semillas se utilizan para confeccionar collares y sonajeros o maracas. Tallos y hojas sirven de forraje para el ganado. A las hojas también se les utiliza como un tipo de empaque natural para envolver comidas típicas como los tamales.

 Receta: bizcochos de Achira

Ingredientes:
1 kg de cuajada fresca, bien exprimida
500 g de almidón de achira
2 yemas de huevo
250 g de mantequilla fundida y fría
  • Preparación:
Mezcle todos los ingredientes y muela juntos
Amase bien y deje descansar un poco
Haga los bizcochos con las manos de unos 5 cm de largos sobre una lata bien en mantequillada o en un molde
Lleve al horno precalentado a 300 ºC durante 10 min


restaurante y bar del hotel dann combeima

si quieres disfrutar de un ambiente agradable y calido visita el restaurante y el bar del hotel Dann combeima que se encuentra ubicado en la ciudad de ibague en la siguiente Dirección: Carrera 2 No. 12-37
Teléfonos: (578) -2618888 - Fax (578) -2618890
La Terraza y Tony Roma’s
Ubicados en el tercer piso, ambiente agradable con una gran variedad gastronómica cocina BBQ, Thai, bebidas y licores.

El Bar Pentagrama, ubicado en el lobby del hotel, donde se puede disfrutar de una agradable música, licores, cocteles y picadas en un ambiente muy acogedor

viernes, 17 de junio de 2011

celebracion del dia del tamal

Todo listo para la celebración del Día del Tamal

La administración municipal “Porque Ibagué está primero”, a través de la Secretaría de Cultura, Turismo y Comercio y el Prodes del Tamal tienen listo los preparativos para lo que será el día de este plato típico de la ciudad a celebrarse el 24 de Junio frente a la Alcaldía.
Este año el reto es vender más de 30 mil tamales que serán preparados por los empresarios tolimenses que se han dedicado durante décadas a la producción de este plato tan exquisito y tradicional.
La Secretaria de Cultura, Turismo y Comercio, Ángela Viviana Gómez Núñez, y Acopi capítulo Tolima, han capacitado a todos los empresarios del tamal en manipulación de alimentos y creación de microempresa con el objetivo de seguir apoyando las cadenas productivas y la industria del tamal rescatando nuestras raíces para así mantener viva las tradiciones culturales fomentando el desarrollo cultural, social y económico de la Capital Musical de Colombia.
Es de recordar que de acuerdo al decreto 0265 de 2002 se institucionalizó el 24 de junio como el Día del Tamal.

jueves, 16 de junio de 2011

RESTAURANTES TIPICOS PARA VISITAR EN IBAGUE

Restaurante El Chamaco
Calle 13 No. 2-60
Ibague, Colombia
Telephone  (8) 261 27 74

RESTAURANTE BOQUERON

De Alirio Caicedo

53 Años de Tradiciòn

PLATOS TIPICOS

- Lechona

- Tamales

- Buffet Tipico Tolimense

- Postres Tipicos

- LECHONA TOLIMENSE ENLATADA “La Autèntica de Boqueron”

- Carta Criolla

- Platos Nacionales e Internacionales

Barrio Boqueron Km 4 Vìa Ibaguè - Armenia
Ibagué - Tolima - CP: 11001
Tel: (078) 2607197- Fax: (078) 2607353
 

HISTORIA DE LA GASTRONOMIA EN COLOMBIA

Como la mayoría de las cocinas de los diferentes países, la de Colombia está formada por la influencia de otras culturas que llegaron a nuestro país en la época de la conquista.
Estas culturas  fueron, para el siglo XVII y XVIII, la indígena que habitaba el territorio, la española que llegó en los viajes del descubrimiento y la africana que trajeron los iberos como esclavos para trabajar en las minas y los cañaverales. Para el siglo XIX llegaron los franceses y los ingleses, los cuales, nos enseñaron su gastronomia aplicada a toda clase de platillos e ingredientes.

La variación en los platos y las influencias en las mesas colombianas depende de la zona de donde provenga así como de los recursos naturales que dispongan, éstos pueden ser abundantes o pobres en una región.
En Colombia hay diversidad de regiones cada una con sus características especiales y por consiguiente sus costumbres culinarias propias. Tenemos zonas de Costas pacifica y Atlántica, zonas selvática, zona de llanos, zona andina con climas diferentes e influencias propias y zona de valles y planicies, cada una conservó sus tradiciones y fue receptiva a las diferentes influencias. Sin embargo existen algunos platos con ingredientes compartidos y preparados a “su manera” en cada departamento como las bebidas hechas de maíz, el sancocho, las arepas, el ají, los caldos, las empanadas, los tamales, los arroces y las carnes. 
Orgullo de Tolima son la lechona y el tamal, platos que se cocinan con matices originales en todos los pueblos.Enriquecen la variedad de sus platos las preparaciones hechas con los pescados del Magdalena, siendo el más famoso el delicioso «viudo». La harina autóctona es la de achira, que se usa para preparar los célebres bizcochos. La curiosidad gastronómica interesante son las ostras del río Opia, cerca de Piedras, exactas a las de mar, que se preparan con un salsa de tomates, limón y se riegan con abundante vino dulce. La bebida más popular y reputadísima entre las señoras son las «mistelas», de gran tradición social y elevadísima graduación alcohólica debido al azúcar y a las frutas y yerbas de su fórmula, capaz en todo momento de ser responsable de una elegantísima borrachera.
Mariquita, con sus árboles de canela sembrados por José Celestino Mutis, posee un suelo y clima ideal para la producción de frutos tropicales, destacando los mangos y 1o mangostinos. 
  1. TOLIMA:
    • Bebidas: Mistela de mejorana, vino de palma.
    • Aperitivos y principios: Arepas de arroz, enmochilados, hogo, insulso, juan valerio, patacones y cascabelitos.
    • Sopas: Caldo de aquel o de ministro.
    • Platos: Lechona, viudo de bocachico o capáz, bagre sudado, chivo relleno, soplado de bagre.
    • Postres: Bizcocho de achira, bizcochuelo.